GENERACIÓN DE ENERGÍA

La generación industrial de energía eléctrica se realiza en instalaciones denominadas centrales eléctricas y constituyen el primer escalón del sistema de suministro eléctrico.

La energía eléctrica tiene la especial cualidad de ser un elemento de fácil generación y distribución hasta los consumidores. También por su fácil transformación a otras formas de energía, tales como la térmica, luminosa y mecánica entre otras.

Las centrales generadoras se pueden clasificar en:

La mayor parte de la energía eléctrica generada a nivel mundial proviene de los tres primeros tipos de centrales reseñados: termoeléctricas, hidroeléctricas y eólicas.

Las centrales diésel/gas funcionan de manera que transforman la energía cinética producida por un motor diésel o a gas en energía eléctrica.

Este tipo de instalaciones, sobre todo diésel, cuando son de pequeña potencia pueden ser móviles, lo que les da una gran versatilidad

Una central termoeléctrica es una instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de calor. Este calor puede obtenerse tanto de combustibles fósiles (petróleo, gas natural o carbón) como de la fisión nuclear del uranio u otro combustible nuclear. Las centrales termoeléctricas consisten en una caldera en la que se quema el combustible para generar calor que se transfiere a unos tubos por donde circula agua, la cual se evapora. El vapor obtenido, a alta presión y temperatura, se expande a continuación en una turbina de vapor, cuyo movimiento impulsa un alternador que genera la electricidad.

Una central nuclear es una central termoeléctrica en la que actúa como caldera un reactor nuclear. La energía térmica se origina por las reacciones de fisión en el combustible nuclear formado por un compuesto de uranio.

En el reactor nuclear se genera un proceso por el cual los núcleos de ciertos elementos químicos pesados se fisionan (se rompen) en dos fragmentos por el impacto de una partícula (neutrón), liberando una gran cantidad de energía con la que se obtiene, en la central nuclear, vapor de agua que se expande en una turbina de vapor, cuyo movimiento impulsa un alternador que genera la electricidad.

Una central hidroeléctrica es aquella en la que la energía potencial del agua almacenada en un embalse por diferencia de altura se transforma en la energía cinética necesaria para mover el rotor de un generador, y posteriormente se transformar en energía eléctrica.

Las centrales mareomotrices utilizan el flujo y reflujo de las mareas producido por el mar en la pleamar y bajamar.

En este tipo de centrales se colocan unos diques a forma de presa, que impiden la entrada y salida del agua en los dos estados del mar, de manera que por el paso existente se coloca una turbina que mueve un generador eléctrico.

campo

La energía eólica se obtiene del viento, es decir, de la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire.

La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que se desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con velocidades proporcionales al gradiente de presión.

FOTOVOLTAICA
Se obtiene energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos formados por dispositivos semiconductores tipo diodo que al recibir la radiación solar se excitan y provocan saltos electrónicos, generando una pequeña diferencia de potencial entre sus extremos.

FOTOTÉRMICA
En las centrales solares que emplean el proceso fototérmico, el calor de la radiación solar calienta un fluido y produce vapor que se dirige hacia la turbina produciendo luego energía eléctrica. El proceso de captación y concentración de la radiación solar se efectúa en unos dispositivos llamados helióstatos, que actúan automáticamente para seguir la variación de la orientación del sol respecto a la tierra.